El líder de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha defendido en el día de hoy la propuesta de ley de "libertad educativa" presentada por PP y VOX en Les Corts, la cual busca otorgar a los padres la potestad de elegir en qué idioma desean que sean educados sus hijos, con el objetivo de equiparar en términos de libertad e igualdad al valenciano con el castellano, dando poder de decisión a los padres.
Tras la firma de protocolos en materia hídrica con la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón, Marta Barrachina, Mazón explicó a los medios su postura al respecto.
"Estamos hablando de libertad educativa, permitiendo que los padres en la Comunitat Valenciana tomen las decisiones, sin intervención de políticos en despachos", afirmó Mazón.
El presidente valenciano recordó la eliminación de la "policía lingüística" y criticó la obligatoriedad de impartir asignaturas troncales en valenciano a estudiantes castellanohablantes en ciertas comarcas, considerando esta medida contradictoria.
Por ello, Mazón destacó la importancia de equiparar en libertad y en igualdad al valenciano con el castellano, dando voz a los padres y evitando la intervención gubernamental cambiante.
"Queremos ofrecer la posibilidad de elegir el idioma base, el idioma de examen y el centro educativo en toda la Comunitat Valenciana, lo que supone un avance en términos de libertad y competitividad futura para los estudiantes", enfatizó el presidente.
"Estamos trabajando en una ley para beneficiar a todos por igual, permitiendo que todos puedan elegir, sin privilegios para los amigos de un gobierno intervencionista en la Generalitat", insistió Mazón.
Según los representantes de PP y Vox, Miguel Barrachina, José Mª Llanos y Juanfran Pérez Llorca, la nueva ley de "libertad educativa" regulará la elección del idioma en los centros educativos para eliminar la imposición del valenciano, acercándose más al sistema de líneas en ambas lenguas cooficiales.
Se espera que esta norma entre en vigor completamente para el curso 2025-2026, con medidas como la certificación automática de titulaciones de valenciano al aprobar dicha asignatura antes.
En términos generales, la propuesta establece que "en las zonas de habla castellana, la introducción del valenciano se llevará a cabo de manera gradual, considerando su situación sociolingüística específica".
"El objetivo es no discriminar a ninguna de las dos lenguas y, sobre todo, asegurar que nadie, independientemente del idioma que hable, se sienta discriminado", concluyó Pérez Llorca.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.