Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Morant elogia a España por ser un bastión de la democracia científica ante el ataque de Trump.

Morant elogia a España por ser un bastión de la democracia científica ante el ataque de Trump.

El programa Atrae, diseñado para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, ha recibido más del 30% de sus solicitudes de personas con vínculos a Estados Unidos, ya sea porque son nacionales o porque han trabajado en el país.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha criticado abiertamente los recortes en el ámbito científico impuestos por la administración del expresidente Donald Trump, y ha defendido a España como un bastión de valores democráticos, incluyendo en el ámbito científico.

Morant destacó durante una entrevista con Europa Press que cerca de un tercio de las peticiones para el programa Atrae provienen de individuos relacionados de alguna manera con Estados Unidos. Este hecho resalta la importancia de la iniciativa que busca integrar a estos investigadores en España.

En abril, el Consejo de Ministros aprobó una nueva convocatoria del programa Atrae 2025, que cuenta con un presupuesto de hasta 45 millones de euros, lo que supone un aumento del 50% respecto a la edición anterior. La meta es incorporar hasta 45 científicos destacados en áreas relevantes como el cambio climático, la inteligencia artificial y las tecnologías espaciales.

El programa no solo ofrece una considerable fuente de financiación, sino que también proporciona un incentivo adicional de 200.000 euros para investigadores que actualmente residen en Estados Unidos, al margen del millón de euros que se destina a cada proyecto.

“Estamos muy satisfechos con la evolución del programa. Hasta ahora, en sus dos ediciones previas, hemos recibido la solicitud de 400 investigadores, de los cuales 60 han sido seleccionados, todos ellos pertenecientes al 10% más sobresaliente de sus respectivos campos”, mencionó Morant. “Esto demuestra el impacto positivo que tiene el apoyo económico en la investigación de calidad en España.”

La ministra también recordó que, incluso antes de que Trump implementara recortes en la financiación de la ciencia, el 50% de los investigadores que se integraban en el programa procedían de Estados Unidos o del Reino Unido, un dato relevante dado el contexto del Brexit.

Ante la situación actual, la creación de ayudas suplementarias para quienes vengan desde Estados Unidos subraya el compromiso de España por acoger a científicos talentosos que han enfrentado adversidades en su país de origen. “A día de hoy, más del 30% de las solicitudes provienen de personas estadounidenses o que han trabajado en Estados Unidos”, indicó con firmeza.

A pesar de la problemática del origen de los investigadores, Morant expresó su confianza en que el país podrá atraer a excelentes profesionales que contribuirán al desarrollo científico en España. “La ciencia debe ser un símbolo de democracia. Cuando se expulsa a personas por su origen o raza, también se está cometiendo una forma de racismo, y en este sentido, estas personas son bienvenidas aquí”, concluyó, reafirmando el posicionamiento de España como un refugio de valores democráticos.