Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

PSOE y Sumar acuerdan un plan para la comisión del Congreso sobre la dana, con Sánchez como último testigo.

PSOE y Sumar acuerdan un plan para la comisión del Congreso sobre la dana, con Sánchez como último testigo.

Podemos y una parte de Compromís han solicitado la convocatoria de figuras destacadas como Alberto Núñez Feijóo, el propietario de El Ventorro y la periodista que compartió mesa con Carlos Mazón, para comparecer ante el Congreso.

En Madrid, el 7 de octubre, el PSOE y Sumar han comenzado a formalizar un plan de trabajo que tiene el objetivo de reintegrar la comisión de investigación relacionada con la devastadora dana que, hace casi un año, cobró la vida de más de 200 personas. Este plan contempla posponer la declaración del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hasta que finalicen las comparecencias de otros involucrados.

De acuerdo a lo informado por fuentes cercanas al PSOE a Europa Press, el partido ha accedido a incluir finalmente a Sánchez en el listado de comparecientes tras las controversias suscitadas en primavera cuando Sumar se opuso a su inclusión. Esta decisión tuvo como consecuencia la salida de la diputada de Compromís, Águeda Micó, quien dejó el grupo parlamentario para unirse al Mixto.

El esquema de trabajo acordado entre el PSOE y Sumar se divide en dos etapas. La primera se enfocará en la investigación, donde se presentarán testimonios de víctimas y responsables de la Generalitat Valenciana, comenzando por el presidente Mazón. La segunda etapa, que abordará la reconstrucción, cerrará con la intervención de Sánchez.

Los partidos que integran la coalición deben ahora buscar la cooperación de sus aliados parlamentarios para materializar su propuesta en una próxima sesión de la comisión de investigación.

El vicepresidente de la comisión y miembro de Izquierda Unida, Nahuel González, ha dado detalles en una rueda de prensa sobre el enfoque de la investigación. Ha manifestado que se priorizará a los representantes de las víctimas y que estas han solicitado que las audiencias no comiencen hasta noviembre, postergándolas al cumplimiento del primer aniversario de la tragedia el 29 de octubre.

Una vez recopiladas las voces de las víctimas, el análisis se centrará en la "mala" gestión de la situación de emergencia por parte de la Generalitat, quienes también tendrán que rendir cuentas, comenzando por Mazón y sus consejeros, como la exresponsable de Emergencias, Salomé Pradas, y otros técnicos implicados.

"Mazón deberá responder a las cuestiones que siguen sin respuesta y que avergüenzan al pueblo valenciano", ha declarado González. Por su parte, Alberto Ibáñez, diputado de Compromís que permanece en Sumar, ha revelado que los vídeos recientes indican que Mazón era consciente del peligro en la zona antes de asistir a su comida en El Ventorro y que ha mentido durante un año.

En la segunda fase, que tratará sobre la reconstrucción, se espera que miembros del Gobierno central informen sobre las acciones emprendidas y las que aún quedan por abordar, todo "con total normalidad democrática", según el diputado de IU, quien confía en que el PP respalde este plan; de no ser así, deberán rendir cuentas.

"Esta comisión no pertenece a ningún partido, es de la gente de Valencia y del país entero que exige respuestas ante tal nivel de negligencia", ha enfatizado González.

Afuera del Congreso, Águeda Micó, del sector mayoritario de Compromís, ha celebrado el "desbloqueo" de la comisión, aunque lo considera "tarde", y ha acusado al PSOE de haberla "bloqueado" desde su inicio. "Hoy, al reconocer que lo que hemos defendido siempre era el camino correcto, es motivo de orgullo", ha manifestado.

María Teresa Pérez, portavoz de Podemos en Valencia, ha expresado su satisfacción ante la decisión del PSOE de incluir a Sánchez, aunque lamenta que haya demorado tanto en aceptar que todos los niveles gubernamentales deben rendir cuentas. Estima que esta es "la única comisión no controlada por la derecha", lo que permitirá conocer la verdad y ofrecer cierta reparación a las víctimas.

Pérez también ha subrayado que los recientes vídeos sobre la gestión del desastre ponen de manifiesto que la actuación de la Generalitat fue "extremadamente ineficaz", destacando que desde las 12:30 horas ya se conocían los riesgos del Barranco del Poyo, y que la reacción fue tardía. "El presidente valenciano estuvo ausente durante horas, y el CECOPI debatió sobre la alerta tres horas antes de que finalmente se emitiera, lo que podría haber salvado muchas vidas", ha declarado.

La propuesta de Àgueda Micó y Podemos contempla la comparecencia de 97 personas en cuatro bloques. Desde octubre hasta diciembre de este año, buscan que comparezcan autoridades y responsables políticos con incidencia directa o indirecta en la gestión de la dana, incluyendo a Mazón, varios consejeros y exconsejeros, y también a líderes como Feijóo, así como a quienes mantuvieron contacto con Mazón el día de la tragedia.

En la segunda fase, entre febrero y abril de 2026, serán convocadas asociaciones de víctimas, grupos de la sociedad civil, trabajadores afectados y medios de comunicación que estaban presentes durante el incidente.

Finalmente, en el cuarto bloque, programado para junio y julio de 2026, se espera la comparecencia de miembros del Gobierno, incluido el presidente Sánchez y otros ministros clave, para que rindan cuentas sobre la gestión pública frente a esta tragedia.