
ALICANTE, 2 Jul. — En la reciente sesión del pleno de la Diputación de Alicante, se aprobó una moción en la que se defiende la oficialidad del valenciano, con la colaboración de PP, PSPV y Compromís, que sumaron un total de 27 votos. Este respaldo surge como una respuesta a lo que ha sido denunciado por los partidos valencianistas como "persecución lingüística", una acusación que se ha agitado en la arena política local. Curiosamente, la única voz discordante fue la portavoz de Vox, Gema Alemán, quien se opuso a la propuesta.
La iniciativas de los valencianistas siguen la estela de una reciente declaración emitida por el Ayuntamiento, la cual, respaldada por PP y Vox, busca desdibujar la imagen de Alicante como territorio de predominio lingüístico valenciano, promoviendo su inclusión en la zona de predominio castellano bajo la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (LUEV).
En el debate realizado este miércoles, Cristina García, diputada provincial y concejala en el Ayuntamiento de Alicante, se alineó con el resto de su partido para apoyar a Compromís y al PSPV. Este giro indica un descontento interno dentro de las filas populares en la localidad, especialmente destacable por el contexto de colaboración política en juego.
El enfrentamiento se hace evidente cuando se contrasta la postura de Vox, que se opone firmemente a la defensa del valenciano, mientras que los populares se alinean con una visión opuesta en la Diputación. Este choque de políticas ha propiciado tensiones notorias entre los diferentes grupos políticos.
La moción fue aprobada finalmente luego de que se aceptara una enmienda presentada por los populares. Esta, según indicó Carlos Pastor, diputado del área de Desarrollo Económico, enfatiza que "la Diputación no puede interferir en la autonomía del consistorio", sugiriendo una separación de competencias que pone en relieve las complejidades del gobierno local y provincial.
El texto ratificado expresa un firme compromiso de la Diputación con el valenciano, considerándola como un pilar de la identidad de la región. Se destaca que Alicante debe ser reconocida como área de predominio lingüístico valenciano según la normativa vigente. Este aspecto resuena con el deseo de los partidos de potenciar el valenciano en un contexto donde algunos lo ven como un símbolo de unidad y otros como una fuente de división.
Durante la discusión, Ximo Perles, representante de Compromís, no dudó en criticar a PP y Vox, señalando que su apoyo a la errónea declaración institucional es un indicativo de falta de conciencia sobre la realidad del valenciano en la comunidad. Describió la votación como un error que se deja influenciar por políticas extremistas.
Por parte del PSPV, Raúl Ruiz también abogó firmemente por la moción, argumentando que la defensa del valenciano trasciende la simple promoción de un idioma, integrando aspectos de derechos fundamentales y convivencia social. En un tono crítico, Ruiz advirtió que las acciones de la derecha en el parlamento local buscan dividir la opinión pública, algo que según él, no es un problema real entre los ciudadanos.
El debate concluyó con la insistencia de Pastor en que se debería buscar un consenso más amplio en pro del valenciano, defendiendo que la lengua corresponde a la identidad de la comunidad, aunque con la salvedad de que no es la única hablado en la provincia. Por su parte, la explicación de Alemán acerca de su rechazo fue clara: la moción representa un sesgo ideológico y desconoce la realidad mayoritaria de la ciudadanía alicantina.
En defensa de su posición, Alemán reivindicó la legitimidad de su apoyo a la declaración institucional emitida por PP y Vox, argumentando que el marco lingüístico debe adaptarse a la realidad sociológica de Alicante, promoviendo además la igualdad ante todo. Esta afirmación suscitó una respuesta de Perles, quien cuestionó la capacidad de los detractores de asumir el uso del valenciano, exponiendo la disonancia existente en el discurso político local.
Finalmente, el cruce de declaraciones dejó claro que el debate sobre el uso y la promoción del valenciano continúa en el centro de la política alicantina, dividiendo a los actores políticos y revelando la complejidad de la realidad cultural en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.