Uso de inteligencia artificial para adaptar tratamientos contra la bacteria vinculada al cáncer gástrico.
VALÈNCIA, 15 de julio.
Un innovador proyecto europeo conocido como Aida, liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico Universitario de València, ha hecho un notable avance en el tratamiento de la bacteria Helicobacter pylori, ampliamente vinculada con el cáncer gástrico en todo el mundo. Esta iniciativa se basa en algoritmos de inteligencia artificial (IA) que prometen personalizar y mejorar las estrategias terapéuticas contra esta peligrosa bacteria.
El desarrollo de este sistema ha sido publicado en la reconocida revista Nature Communications, reflejando su impacto en el campo de la medicina. Esta innovación es considerada un gran paso hacia adelante en la lucha contra Helicobacter pylori, una bacteria que presenta un alto riesgo para la salud gástrica.
El estudio, que se apoya en datos recolectados de más de 45.000 pacientes en el Registro Europeo sobre el Manejo de Helicobacter pylori (Hp-EuReg), demuestra que la IA, al utilizar técnicas de aprendizaje reforzado, logra optimizar la selección de tratamientos, aumentando significativamente la eficacia en la erradicación de la bacteria.
Las terapias sugeridas a través de esta inteligencia artificial reportaron una tasa de éxito del 94,1%, en contraste con el 88,1% de los enfoques tradicionales llevados a cabo por médicos que no utilizaban las recomendaciones del sistema. Tanto las validaciones internas como externas respaldan la efectividad del sistema en entornos clínicos reales.
Aida, que significa Asistente Diagnóstico de Inteligencia Artificial para la inflamación gástrica, es un proyecto de investigación e innovación financiado por la Unión Europea. Su misión es revolucionar la manera en que se aborda clínicamente la inflamación gástrica crónica, un factor de riesgo para el cáncer gástrico, utilizando inteligencia artificial como herramienta fundamental.
El equipo, bajo la dirección de la doctora Tania Fleitas Kanonnikoff, busca crear un asistente de diagnóstico que beneficie a médicos, investigadores y pacientes al facilitar la comprensión, diagnóstico y tratamiento de esta inflamación. Actualmente, el proyecto se encuentra en su tercer año y combina información clínica, molecular y de imagen para ofrecer una herramienta de soporte a la decisión médica, priorizando siempre al paciente.
Este esfuerzo revela el gran potencial de la tecnología en la prevención del cáncer gástrico. La colaboración con el Registro Europeo de Helicobacter pylori ha sido crucial para el desarrollo del proyecto, al igual que el aporte de investigadores de renombre como Olga P. Nyssen y Javier Gisbert del Hospital La Princesa en Madrid, así como el equipo del Imperial College de Londres liderado por el doctor Kirill Veselkov, expertos en inteligencia artificial.
Aida no solo se centra en proporcionar diagnósticos más fiables sobre inflamaciones gástricas precoces, sino que también ofrecerá recomendaciones individualizadas para el seguimiento y tratamiento de los pacientes, lo que podría ser crucial para disminuir la incidencia de cáncer gástrico en Europa y en el mundo.
El consorcio detrás de Aida incluye 15 centros de excelencia en toda Europa, con especialistas en diversas áreas como gastroenterología, inteligencia artificial, gobernanza de datos y salud pública, así como representantes de pacientes. Esta colaboración asegura que Aida sea desarrollada bajo rigurosos estándares científicos, éticos y legales, cumpliendo con las normativas de protección de datos.
El cáncer gástrico se posiciona como el quinto tipo de cáncer más común y la quinta causa principal de muertes oncológicas globalmente, afectando a cerca de un millón de personas y causando alrededor de 660.000 fallecimientos anuales, muchas veces diagnosticados de forma tardía.
Recientes proyecciones publicadas en Nature Medicine por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) sugieren que, para la población nacida entre 2008 y 2017, se pueden esperar 15,6 millones de casos de cáncer gástrico en los próximos años. Alarmantemente, los autores indican que el 76% de estos casos podría estar ligado a la infección por Helicobacter pylori, lo que sugiere que podrían implementarse estrategias de detección y tratamiento a nivel poblacional para prevenir esta enfermedad.
Dado que la mayoría de los cánceres gástricos se detectan en fases avanzadas, es fundamental identificar a los pacientes que están en riesgo de desarrollar la enfermedad en etapas tempranas, aumentando así las posibilidades de un pronóstico favorable.
Existen numerosos factores que influyen en el riesgo de desarrollar cáncer gástrico, más allá de la simple infección por Helicobacter pylori. Herramientas innovadoras como la que Aida propone son cruciales para identificar a los individuos en riesgo y facilitar la adopción de estrategias de prevención efectivas frente a esta preocupante enfermedad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.