Inicia el desarrollo del primer acelerador lineal compacto de iones en España, el cual se ubicará en el Parc Científic de la Universitat de València, en el campus de Burjassot-Paterna, Valencia. Este proyecto, reconocido como una instalación científica "sin igual", se basa en una tecnología "muy prometedora" que está destinada a impulsar la investigación en la lucha contra el cáncer. Con un presupuesto que asciende a 21,8 millones de euros, la ejecución del proyecto está prevista para los próximos cinco años.
El Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC) es el pionero detrás de este equipamiento, que empleará la hadronterapia, una técnica de radioterapia que se anticipa como "una de las más eficaces" en el tratamiento del cáncer en un futuro cercano. La financiación proviene del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), a través de un proceso de Contratación Pública Precomercial (CPP) y de un convenio con el CSIC, con un presupuesto total cercano a los 22 millones de euros.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, presidió este viernes el acto de formalización de la cesión de los terrenos donde se erigirá la instalación, acompañada por la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo.
Con este acto, se inicia un camino hacia un proyecto tecnológico innovador que representa "una clara apuesta por el futuro de las terapias contra el cáncer en España". Este ambicioso proyecto presenta dos desafíos importantes: desarrollar la tecnología de aceleradores lineales compactos que usen haces de iones, involucrando la colaboración de empresas y organismos de investigación públicos; y llevar a cabo estudios radiobiológicos de renombre mundial.
La protonterapia, que es un tratamiento que se está implantando en España, permite modular la irradiación de los tejidos tumorales con "gran precisión y menor invasión" en comparación con la radioterapia convencional. Sin embargo, se señala que la terapia con iones, que utiliza átomos de mayor peso y carga eléctrica que los protones, ofrece "una eficacia radiobiológica superior, menor toxicidad y una bessere respuesta inmunológica".
El nuevo acelerador de iones permitirá avanzar en la evaluación del impacto de la hadronterapia. Servirá para modelar y sistematizar el comportamiento de los iones, investigar nuevas técnicas de entrega de dosis, examinar la complementariedad de diferentes energías de radiación y comparar efectos según diferentes tipos de iones, entre otros temas. Además, se emprenderán los estudios biomédicos esenciales para desarrollar un programa de terapia clínica con iones.
La construcción de la instalación se llevará a cabo en un terreno de 8.500 metros cuadrados, cuyo traspaso fue formalizado este viernes, con el inicio de las obras previsto para el año 2025. Para 2027, se anticipa que se ensamblen y adecuen las distintas partes del inyector, con la intención de que comience a operar a finales de 2028.
Este proyecto, que implica un periodo de ejecución de cinco años, cuenta con una asignación económica de 21,8 millones de euros, procedente de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27), financiados por la Unión Europea. La construcción será ejecutada en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la empresa española AVS, especializada en el sector industrial científico.
Las instituciones principales involucradas ya han formalizado acuerdos de cooperación para el desarrollo de este proyecto, que también contará con el respaldo del CERN, el laboratorio de física de partículas más importante del mundo. Además, se ha creado un equipo que asesorará sobre los aspectos médicos del mismo, compuesto por oncólogos radioterápicos.
La ministra Morant ha enfatizado que esta tecnología representa "una evolución" más allá de la protonterapia, subrayando que la instalación en el campus de Burjassot-Paterna será “la primera infraestructura de investigación de esta naturaleza en el país”. Destacó que son pocos los países en el mundo que están trabajando y desarrollando esta tecnología tan prometedora.
En esta "jornada tan importante, relevante y especial", Morant ha puesto de manifiesto que el IFIC es “un centro de excelencia en ciencia en nuestro país”, enviando un “mensaje claro” a la ciudadanía: “Estamos realizando la mayor inversión en la historia para investigar la cura de enfermedades que nos preocupan profundamente, como el cáncer”.
Este logro, ha destacado la ministra, es posible gracias a “la unión de fuerzas y esfuerzos” para avanzar en “tecnologías con alto riesgo financiero”, ya que cuando se trata de innovación, la rentabilidad económica no siempre es evidente, y es cuando el Estado debe intervenir. “Donde el mercado no llega, debe entrar la inversión pública”, enfatizó.
Morant también ha resaltado la importancia de "la ciencia pública en nuestro país", destacando que "con los impuestos de todos los ciudadanos estamos invirtiendo en tecnologías del futuro que hoy no existen”. La ministra reafirmó que España será “uno de los primeros países en invertir” en esta tecnología que representa “el futuro y la esperanza de muchos que pronto necesitarán nuevos tratamientos para que el cáncer sea una enfermedad cada vez menos letal”.
Finalmente, el vicerrector de Investigación de la Universitat de València, Carlos Hermenegildo, manifestó que la UV y el CSIC “han trabajado intensamente en este destacado proyecto, y el acto de hoy constituye un avance significativo en la creación de una instalación científica de primer nivel dentro de un centro de investigación mixto”.
Hermenegildo ha añadido que la Universitat no solo cede el terreno para la instalación del acelerador de iones, sino que se compromete a través del IFIC con el desarrollo científico del acelerador y la exploración de sus aplicaciones tanto en ciencia básica como aplicada, en particular en el tratamiento de enfermedades oncológicas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.