Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Valencianos esperan regularización a cinco años del Aquarius.

Valencianos esperan regularización a cinco años del Aquarius.

El presidente de Aquarius Supervivientes ha señalado que el 80% de las solicitudes de protección internacional han sido rechazadas, a pesar de que el gobierno español les "invitó" a venir. En una entrevista con Europa Press, el presidente recuerda "la felicidad" que sintieron al llegar a València tras un viaje "muy duro" y ver "a tanta gente esperándonos que nos abrían sus brazos". Sin embargo, aún siguen a la espera de poder regularizar su situación administrativa para poder trabajar y tener una vivienda.

El buque Aquarius desembarcó en junio de 2018 en el Puerto de València a los 629 migrantes que llevaba a bordo, procedentes de la costa de Libia y después de semanas a la deriva por la negativa de países como Malta a Italia a ofrecerles un puerto seguro. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio instrucciones para que España acogiera al Aquarius en una operación sin precedentes denominada "Esperanza del Mediterráneo" tras el ofrecimiento del Ayuntamiento de València y la Generalitat.

En concreto, Interior ha tramitado, hasta el 25 de mayo, 368 solicitudes de protección internacional, de las que 75 fueron aceptadas --63 han logrado el asilo--, 32 se archivaron y 261 fueron desfavorables. Quedan seis pendientes de resolución de personas de Mali, Nigeria y Togo.

Moses Von Kallon, de 29 años, uno de los que se quedó en Valencia, ha fundado la asociación Aquarius Supervivientes que lleva el nombre de este barco por ser "un símbolo de humanidad" y atiende a cualquier migrante. Ha señalado que aunque llegaron "legalmente con una invitación española", el 80% de las solicitudes de protección internacional han sido rechazadas. El presidente de Aquarius Supervivientes 2018 ha pedido al gobierno que arbitre otras vías para poder regularizar su situación administrativa y poder acceder así a un trabajo y vivienda. "Vinimos aquí invitados, no entramos de forma irregular", recalca.

Los migrantes que se quedaron en Valencia realizaron un itinerario de seguimiento, que duró unos dos años con carácter general, en el que se les ayudó con el aprendizaje del español, y se les dio apoyo psicológico, jurídico y laboral. También se les acompañó para garantizar sus derechos sociales, educación y sanidad.

Desde la Generalitat apuntan que han estado en contacto "permanente" con la asociación para atender sus necesidades y trasladar al Gobierno "la necesidad de que se les dé una solución a su situación administrativa".

Asimismo, celebrarán una jornada lúdica y reivindicativa en el Puerto de València el próximo 24 de junio para dar "las gracias" por todas las vidas que se han salvado. "Cuando se tiene vida se tiene esperanza y nuestra esperanza es la regularización de todos los migrantes", ha señalado. Además, será un homenaje a todas las personas que han muerto ahogadas "en las fronteras de Europa por una vida digna".