Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Avanzan estudios para contrarrestar al mosquito tigre asiático en València mediante la inyección de bacteria Wolbachia en machos

Avanzan estudios para contrarrestar al mosquito tigre asiático en València mediante la inyección de bacteria Wolbachia en machos

Un equipo de investigadores de la Universitat de València (UV) está llevando a cabo dos proyectos con el objetivo de reducir la población de mosquitos tigre asiáticos en la ciudad. Estos proyectos, financiados por el Ayuntamiento de València y el Ministerio de Ciencia e Innovación, están dirigidos por la profesora Rosario Gil García del Departamento de Genética de la UV. Su objetivo es introducir la bacteria Wolbachia en los huevos de los mosquitos para crear una población estéril.

Según informa la institución académica, las lluvias de la semana pasada y las altas temperaturas han favorecido la eclosión de los huevos depositados en el suelo, lo que ha llevado a un aumento en el número de mosquitos. Es importante controlar la población del mosquito tigre asiático, ya que puede transmitir enfermedades como el zika o el dengue.

En este contexto, la investigadora Rosario Gil explica que una opción de biocontrol es el uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria puede evitar la transmisión de virus o prevenir la reproducción de los mosquitos. Aunque en València no se han detectado casos recientes de enfermedades transmitidas por mosquitos, el tigre asiático lleva más de 15 años en la zona, por lo que es importante controlar su población.

La investigación se centra en encontrar una Wolbachia autóctona que sea incompatible con la que lleva naturalmente el mosquito tigre asiático. Una vez encontrada, se producirán grandes cantidades de mosquitos tigre infectados con esta nueva Wolbachia e se liberarán machos al ambiente para que se apareen con las hembras. De esta forma, los embriones serán estériles y no llegarán a nacer.

El proyecto actual de Rosario Gil, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se llama 'Comunicación hospedador-simbionte y su utilidad en el control biológico de plagas y patógenos, SYMB-CONTROL'. Este proyecto incluye la caracterización molecular de cepas autóctonas de Wolbachia en diferentes insectos, como Aedes, Culex y Drosophila.

Por otro lado, el proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de València, liderado por el catedrático Antonio Marcilla, se centra en la generación de nuevas cepas de mosquito tigre y la posible prueba piloto de liberación de machos para el control de poblaciones en una zona controlada de la ciudad.