Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Compromís demanda la anulación del desvío del Barranco de la Saleta por ignorar lecciones de la dana.

Compromís demanda la anulación del desvío del Barranco de la Saleta por ignorar lecciones de la dana.

La coalición política ha dirigido una carta a Aagasen y a la Confederación Hidrográfica para señalar que el proyecto de desvío del barranco de la Saleta se encuentra "obsoleto".

VALÈNCIA, 20 de octubre.

El diputado de Compromís vinculado a Sumar, Alberto Ibáñez, ha hecho llegar una comunicación a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, así como a la Confederación Hidrográfica (CHJ). En esta carta, solicita "de manera fundamentada" la cancelación del proyecto que busca desviar el barranco de la Saleta, que actualmente está en fase de audiencia pública. Aboga por el desarrollo de un nuevo proyecto que integre las lecciones aprendidas de la reciente dana, argumentando que la solución actual no será más efectiva frente a futuros temporales.

Ibáñez enfatiza que el proyecto en cuestión es "obsoleto" y altera la realidad urbana del barrio del Cristo, que se sitúa entre Aldaia y Quart. Destaca que el plan no mejorará la respuesta a potenciales nuevas danes ni a situaciones climáticas extremas, tal como reclaman los vecinos de la zona.

Desde Compromís, se ha subrayado la necesidad de revaluar todas las infraestructuras planeadas para asegurar su eficiencia en la adaptación y la mitigación del cambio climático. "El PSOE demuestra no comprender la gravedad de la situación al proponer una conexión subterránea en La Saleta con una capacidad de 130 m3/s, cuando durante la dana el caudal alcanzó los 3.500 m3/s", critica Ibáñez.

En sus cartas, el diputado transmite la "profunda preocupación" de varias asociaciones vecinales, entidades locales y representantes institucionales sobre el proyecto que prevé la conexión subterránea del barranco con el nuevo cauce del río Turia, que está en fase de exposición pública y alegaciones para la expropiación de terrenos.

Tras un "detallado" análisis de los acontecimientos recientes, Ibáñez solicita formalmente la retirada y revisión integral del proyecto, señalando la inadecuación técnica y el riesgo hidráulico como justificaciones principales.

El proyecto prevé una conexión subterránea con capacidad máxima de 130 m3/s. Sin embargo, durante los eventos de lluvia extrema del 29 de octubre de 2024, el barranco de La Saleta registró un caudal real de 3.500 m3/s, junto con una gran acumulación de sedimentos que colapsaría cualquier infraestructura subterránea. Esto pone de relieve la inadecuación del diseño ante la realidad hidrológica actual del territorio.

Asimismo, insiste en la necesidad de una "reevaluación" de todos los proyectos tras las lluvias extremas de 2024, las cuales han modificado significativamente la comprensión sobre el comportamiento de los cauces y de la cuenca del Júcar. Destaca que es fundamental considerar esta nueva información y priorizar la seguridad de la población y la resiliencia ambiental en la revisión del proyecto.

Ibáñez también argumenta que debería dársele prioridad a la intervención en las zonas medias y altas de los cauces. "Los esfuerzos de gestión y prevención de avenidas deben concentrarse en esas áreas, donde hay mayor capacidad de laminación y menor impacto urbano. Actuar en las zonas bajas, como sugiere el actual proyecto, aumenta el riesgo en áreas con alta densidad demográfica y escaso espacio disponible", advierte.

Resalta que retirar el proyecto podría abrir la puerta a alternativas sostenibles y de menor impacto. Recuperar los cauces naturales del barranco de La Saleta y adecuar su cauce actual requieren de un enfoque diferente, para lo cual es necesaria una nueva evaluación de los proyectos y la planificación de los terrenos implicados.

En este contexto, Ibáñez subraya que la revisión del proyecto "debe contar con la participación ciudadana", que ha presentado alegaciones proponiendo alternativas como la creación de zonas de laminación y embalses naturales, así como la habilitación de áreas de inundación controlada en terrenos agrícolas cercanos a las autovías A-7 y A-3. También sugieren establecer una zona de inundación aguas arriba de La Saleta y un embalse en la confluencia de las ramblas de Chiva y Morica, capaces de absorber más de 10 hm3 de agua sin afectar a núcleos urbanos.

De acuerdo con estudios previos, estas medidas "habrían reducido significativamente el riesgo de inundación y las repercusiones humanas y materiales de la dana de 2024". Por tal motivo, Ibáñez hace un llamado a la CHJ y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacando que tienen la oportunidad de emitir un mensaje de cercanía, responsabilidad y seguridad a los residentes de Aldaia y Quart de Poblet.

"En tiempos de desconfianza institucional, abrir la administración a la participación vecinal organizada es una oportunidad que no se puede desaprovechar para implementar acciones más efectivas", concluye, pidiendo la paralización del proceso actual y la apertura de un diálogo técnico y participativo con administraciones locales y la ciudadanía para diseñar una solución hidrológica seguro, sostenible y coherente con la realidad del territorio.