Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Comunitat Valenciana impulsa iniciativa nacional para evaluar biodiversidad en 117 hectáreas de cultivos.

Comunitat Valenciana impulsa iniciativa nacional para evaluar biodiversidad en 117 hectáreas de cultivos.

VALÈNCIA, 19 de abril. La Comunitat Valenciana da un paso decisivo al liderar un innovador proyecto piloto que se propone medir el impacto de diversos elementos como la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en los cultivos hortofrutícolas mediante indicadores científicos. En total, la región albergará 117 de las 157 hectáreas que serán objeto de este estudio, posicionándose así como el núcleo del experimento y una referencia fundamental a nivel nacional para la agricultura.

Esta iniciativa, denominada 'Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España', cuenta con el apoyo de entidades como Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universitat Politècnica de València (UPV). Se aplicará una metodología científica avanzada enfocado en cultivos relevantes como cítricos, tomate, pimiento, pepino, sandía y melón.

Entre los actores involucrados se encuentran empresas como SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con la colaboración de comercializadoras como Cinatur Group, según ha destacado Biodiversity Grow en un comunicado oficial.

El propósito de este proyecto es establecer herramientas transferibles a toda la agricultura europea, dotando a la Comunitat Valenciana de un lugar preeminente en el ámbito de la sostenibilidad en el sector agroalimentario.

Los planes de acción anuales que se implementen se fundamentan en una guía validada por expertos de la UPV, como Maria Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda. La directora técnica del proyecto, Carina Mazzuz, ha enfatizado que estos planes buscan "identificar prácticas efectivas, económicamente viables y que generan un impacto directo en los cultivos."

Este programa de investigación, programado para realizarse entre abril de 2025 y abril de 2028, abarca un total de 157 hectáreas repartidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, la Región de Murcia y Aragón. Se plantea una metodología que combina la evaluación ecológica, el análisis de laboratorio y el seguimiento de más de 30 indicadores clave en diversos cultivos, incluyendo cítricos, frutas de hueso, y otros vegetales.

Mazzuz ha resaltado que "el proyecto proporcionará datos reales, medibles y útiles para la toma de decisiones en la agricultura sostenible, con la ambición de ser escalables en todo el territorio nacional y más allá".

Los análisis realizados abordarán varios aspectos como la fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, consumo de agua, uso de fitosanitarios y fertilizantes, así como la evaluación de la vegetación cubierta, especies invasoras y especies protegidas bajo la Red Natura. Todo ello con el fin de "transformar cada hectárea en un activo para la biodiversidad".

Marion Hammerl, presidenta de Global Nature Fund, ha destacado la esencia del proyecto al describirlo como una "fusión de ciencia y práctica que dará lugar a herramientas que pueden ser replicadas en toda la agricultura europea".

Las empresas que participan en este piloto ya cuentan con certificaciones en GlobalG.A.P. y, al seguir los planes establecidos, pueden acceder a certificaciones de sostenibilidad ambiental que son exigidas por los principales distribuidores europeos, lo que contribuirá a elevar su competitividad en el mercado internacional.

El objetivo final es implementar planes de acción, evaluar las mejoras continuas y convertir cada hectárea de cultivo en un activo para la recuperación de la biodiversidad, además de un atractivo para los consumidores, tal como ha explicado Carlos Martínez, coautor del proyecto.

Al finalizar, el proyecto se traducirá en la creación de una guía de buenas prácticas, informes anuales por cultivo y región, así como un conjunto de indicadores prioritarios que contribuirán a establecer el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P..

Este piloto involucra parcelas de referencia de once empresas, entre las que se encuentran nombres como Agroiris, Albenfruit, y Grupo GS/SAT Las Primicias, con el respaldo de comercializadoras como Cinatur Group y Greenyard Fresh Spain. Estas empresas ya practican métodos de agricultura regenerativa que están en línea con los principios del Pacto Verde Europeo y otros estándares ambientales de la Unión Europea.