Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

"El oscuro vínculo entre la Safor y ETA: el secuestro de Luis Suñer revelado por Sergi Moyano"

La novela 'Operación Apolo' se adentra en un hecho insólito de la historia de ETA, donde se relata el cautiverio del conocido empresario heladero Luis Suñer y las complicadas negociaciones que llevaron a su familia para lograr su liberación. El autor, Sergi Moyano, presenta este relato envolvente que abarca 90 días de angustia y estrategia en un contexto marcado por el activismo terrorista.

El relato gira en torno a un secuestro atípico, con un trasfondo que incluye a un joven madrileño y a otro valenciano en una relación romántica, quienes eligieron un pequeño pueblo de la comarca de la Safor para ocultar a Suñer. El periodista trata de equilibrar el contexto del crimen organizado por ETA con una comprensión del día a día de los jóvenes involucrados, manteniendo siempre respeto hacia las víctimas del terrorismo.

Moyano, quien nació en Carcaixent en el año 2000, se topó con esta historia casi por accidente, influenciado por comentarios familiares sobre el secuestro. Con la ayuda de una amiga que conocía a uno de los etarras implicados, logró entablar contacto con este exmiembro de ETA que se atrevió a relatar su experiencia por primera vez, después de una exhaustiva investigación. La conversación duró seis horas y culminó en una exhaustiva revisión documental para asegurar la veracidad del relato.

A lo largo de la obra, el autor enfatiza su "distancia emocional" con los actos perpetrados por la banda, un enfoque que le permitió abordar con valentía un tema sensible. Critica la polarización social de la época y revela que los jóvenes secuestradores estaban desconectados de los círculos tradicionales de ETA, enfatizando cómo el clima social los había llevado a esa situación.

La obra describe cómo el secuestro se llevó a cabo el 13 de enero de 1981, cuando un grupo de encapuchados, incluido el trío de protagonistas, irrumpió en la fábrica de helados Avidesa en Alzira. La elección de Suñer como víctima se debía a su perfil como uno de los principales contribuyentes al Estado, un golpe al sistema que buscaba financiamiento a través del rescate.

Moyano destaca la relevancia de Suñer en su época, comparándolo con figuras empresariales contemporáneas como Juan Roig, y se refiere a él como “un símbolo” para la comunidad local. La novela también revela un sorprendente giro en la relación entre Suñer y sus captores, alcanzando un punto en el cual se gestó un "síndrome de Estocolmo" durante el cautiverio, algo inusual y criticado por las autoridades del momento.

Las negociaciones para la liberación de Suñer, ejecutadas por sus allegados, se complicaron debido al balotaje político de la época, exacerbado por el 23F. Aunque las dificultades fueron muchas, se estableció con claridad que la banda no tenía intención de asesinar al empresario. Eventualmente, los secuestradores decidieron abandonar la violencia, reconociendo que no tenía cabida en una democracia.

A pesar de que el secuestro no recibió la atención merecida en los años de convulsión política, Moyano considera que su narración atraerá a una audiencia más amplia debido a la singularidad de sus personajes. Confiado en que la historia de 'Operación Apolo' merece una adaptación en cine o televisión, el autor invita a otros a embarcarse en investigaciones profundas, algo que él mismo describe como un enriquecedor viaje tanto profesional como personal.