Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Estudio del IIS La Fe revela el impacto de infecciones latentes en la enfermedad de Alzheimer.

Estudio del IIS La Fe revela el impacto de infecciones latentes en la enfermedad de Alzheimer.

Recientemente, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) en València ha presentado un estudio que destaca la posible relación entre infecciones latentes y el desarrollo del Alzheimer. Este avance se enmarca en un contexto de creciente interés por comprender los factores que contribuyen a esta devastadora enfermedad neurodegenerativa.

El estudio, publicado en la revista internacional 'Virulence', ha analizado muestras biológicas de un total de 79 individuos, de los cuales 44 padecían Alzheimer y 35 eran personas sanas, con el objetivo de detectar señales que indiquen una conexión entre infecciones previas y la enfermedad.

Los investigadores, que forman parte del Grupo de Investigación en Alzheimer (GINEA) y del Grupo de Infección Grave, se centraron en la evaluación de anticuerpos relacionados con una variedad de patógenos, así como en biomarcadores presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Además, examinaron la posible presencia de ADN de estos microorganismos en el LCR, abordando un aspecto crucial en la búsqueda de un vínculo entre infecciones y Alzheimer.

Los hallazgos revelaron que la exposición a ciertos patógenos, como el citomegalovirus (HCMV) y Chlamydia pneumoniae, estaba asociada de manera independiente con la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, el patógeno Coxiella burnetii, causante de la fiebre Q, se relacionó con una progresión más acelerada de la enfermedad, lo que resalta la importancia de considerar infecciones previas en el contexto del diagnóstico y tratamiento del Alzheimer.

Los pacientes que mostraron anticuerpos contra los tres microorganismos mencionados experimentaron un deterioro cognitivo más acentuado y peor desempeño en pruebas neuropsicológicas, además de presentar marcadas alteraciones en biomarcadores asociados con el Alzheimer. Aunque no se encontraron los microorganismos directamente en el LCR, los investigadores apuntan a que sus efectos podrían estar mediados por mecanismos inmunológicos que, a lo largo del tiempo, podrían dañar el cerebro.

El autor principal del estudio, Víctor García Bustos, subraya que esta teoría está en línea con la creciente evidencia que apunta a la neuroinflamación como un factor determinante en la neurodegeneración. Esta investigación refuerza el enfoque en cómo las infecciones pueden influir en la aparición del Alzheimer y abre nuevas avenidas para futuras exploraciones científicas.

El análisis de casos y controles utilizado en este estudio permite identificar posibles asociaciones entre la enfermedad y factores desencadenantes, aunque no establece relaciones de causa-efecto. Sin embargo, es un paso importante hacia la formulación de nuevas hipótesis que puedan guiar futuras investigaciones en la problemática del Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer representa un desafío significativo para la salud pública, afectando a cerca del 10 por ciento de los ciudadanos mayores de 65 años. Si bien este trabajo no proporciona respuestas definitivas, sí sugiere nuevas áreas de investigación que podrían ayudar a desentrañar la complicada interacción entre edad, sistema inmunitario e historia de infecciones en el desarrollo de esta enfermedad devastadora.

El estudio es resultado de la colaboración entre los Grupos de Investigación en Alzheimer y de Infección Grave, lo cual ha permitido integrar conocimientos de Neurología e Infectología. Esta investigación ha sido apoyada por la Beca Juan Peset Aleixandre, otorgada por el Ayuntamiento de València, a través del Instituto Médico Valenciano.