Investigación señala que los desbordamientos iniciales en Paiporta durante la dana se originaron en los barrancos de l'Horteta y el Gallego.
 
                                        VALÈNCIA, 18 de octubre. Recientes investigaciones han revelado que los desbordamientos que afectaron a Paiporta, en Valencia, durante la fuerte gota fría del 29 de octubre, no fueron provocados de forma directa por la rambla del Poyo, como se había supuesto al principio. Este fenómeno se originó por las contribuciones provenientes de los barrancos del Horteta y el Gallego.
Este hallazgo fue documentado por un equipo del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV), dirigido por los expertos Félix Francés y Carles Beneyto, y fue divulgado por la Universitat Politècnica de València (UPV) a través de un comunicado oficial.
El análisis, que forma parte del Trabajo Fin de Máster del estudiante Jaime Alberto Cachay Melly, utilizó el modelo hidrológico distribuido TETIS, también desarrollado por el IIAMA UPV. El estudio se enfocó en el comportamiento de las cuencas en l'Horta Sud, específicamente en las ramblas del Poyo, Pozalet y Picassent, frente a situaciones de lluvias intensas, empleando datos de puntos críticos como los cruces de la autopista A-7 con los barrancos más relevantes.
Félix Francés enfatizó que se identificaron diferencias notables entre las ramblas en términos hidrológicos, destacando que el tamaño de las cuencas y la topografía influyen en la concentración y magnitud de los caudales.
Asimismo, destacó el papel crucial que desempeñó la distribución espacio-temporal de las precipitaciones en las respuestas hidrológicas de cada cuenca, indicando que el barranco de Picassent fue el primero en inundarse en l'Horta Sud la tarde del 29 de octubre.
El uso del modelo hidrológico TETIS permitió reconstruir el hidrograma del evento catastrófico, aun cuando la estación de aforo de la rambla del Poyo no estaba operativa durante el torrente de agua.
Con una resolución temporal de diez minutos, esta herramienta facilitó la reproducción de la evolución del caudal y la realización de estimaciones en diferentes puntos de los cauces, brindando una perspectiva detallada del comportamiento hidrológico de la región afectada.
Además, los resultados fueron contrastados con testimonios ciudadanos recopilados por el servicio de emergencias 112, que documentaron el estado de los barrancos y los momentos críticos de desbordamiento. Esta información fue fundamental para entender la secuencia y las causas de estos fenómenos en el área metropolitana del sur de Valencia.
Los hallazgos del estudio indican que las cuencas de l'Horta Sud responden de manera "extremadamente rápida" ante episodios de intensa precipitación, lo que se atribuye a su topografía, la baja permeabilidad de los suelos y su reducido tamaño.
Este comportamiento, que se manifiesta en un aumento abrupto del caudal en cuestión de minutos —fenómeno conocido como "efecto pared"—, convierte a estas cuencas en sistemas "altamente sensibles" a los episodios de danas y lluvias torrenciales típicos del clima mediterráneo.
Cachay Melly subrayó que, a pesar de que muchos de estos cauces permanecen secos la mayor parte del año, en menos de una hora pueden generar caudales que den lugar a desbordamientos significativos. Esto pone de manifiesto la urgencia de adoptar medidas preventivas y mejorar los sistemas de alerta ante tales eventos.
El estudio concluye que esta dinámica, combinada con la creciente urbanización e infraestructuras en la zona, "refuerza la necesidad de establecer sistemas de alerta temprana y una gestión proactiva del riesgo, en especial en localidades como Paiporta, Picassent o Catarroja."
Finalmente, Beneyto afirmó que los resultados del estudio proporcionan una base técnica sólida que puede ser utilizada para diseñar sistemas de alerta temprana, gestionar el territorio y planificar adecuadamente las medidas de emergencia ante lluvias extremas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.