Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

La Generalitat logra recortar el déficit en 687 millones al implementar medidas de austeridad.

La Generalitat logra recortar el déficit en 687 millones al implementar medidas de austeridad.

Ruth Merino, consellera de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, ha vuelto a hacer un llamado al Gobierno de España para que aborde con carácter "urgente" la reforma de un sistema de financiación considerado "injusto". Según Merino, esta situación está afectando el desarrollo económico de la Comunitat Valenciana y no puede seguir siendo ignorada.

En un informe reciente, se ha revelado que la Generalitat ha logrado reducir su déficit en 687 millones de euros durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Merino atribuye esta mejora a las efectivas estrategias de control del gasto implementadas por el Consell y al notable aumento en los ingresos, especialmente de los tributos propios.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección General de Financiación de la Generalitat, el déficit acumulado hasta junio se fijó en 958,8 millones de euros, lo que representa un 0,61% del PIB regional, marcando un descenso significativo frente a los 1.645,9 millones de euros registrados en 2024, que correspondieron al 1,13% del PIB.

Al considerar el gasto extraordinario por el episodio de dana, que ascendió a 660 millones de euros, el déficit total de la Generalitat en el primer semestre se elevaría a 1.618,8 millones, lo que equivale al 1,04% del PIB. Pese a estos desafíos, la Generalitat destaca que la situación ha mejorado notablemente respecto a 2024.

El gobierno autonómico resalta que este progreso se debe, en parte, al incremento de los ingresos impulsados por la positiva dinámica económica y al desempeño favorable de los impuestos propios. Este año, la recaudación por tributos propios y cedidos ha crecido en un 21%, alcanzando los 1.433 millones de euros.

En lo relativo a los gastos, Merino subraya que las medidas de eficiencia implementadas por el Consell desde el inicio de la legislatura han sido fundamentales para mantener una tendencia a la baja en el déficit. La evolución del gasto en este primer semestre también refleja variaciones debidas a un "efecto base" consecuencia del aumento en el capítulo I por los incrementos salariales de los empleados públicos establecidos en 2024.

A pesar de lo que ha calificado como "infrafinanciación estructural" de la Generalitat, Merino asegura que el Consell está realizando un esfuerzo significativo para reducir el déficit mediante una gestión responsable que busca asegurar la sostenibilidad financiera y fortalecer la calidad de los servicios públicos esenciales.

La consellera ha recordado que esta reducción de 687 millones en el déficit del primer semestre se suma a la reducción de 1.300 millones lograda en los dos primeros años del Consell bajo la presidencia de Carlos Mazón, destacando así un claro compromiso por parte del gobierno hacia el saneamiento de las cuentas públicas.

Merino no ha escatimado en afirmar que se necesita que el Gobierno de España actúe de manera "urgente" para reformar el sistema de financiación autonómica, ya que la actual situación resulta "injusta" y limita las oportunidades de desarrollo de la Comunitat Valenciana. "La diferencia en financiación entre los habitantes de nuestra región y los mejor financiados asciende a 1.098 euros", ha señalado.

Además, la consellera ha criticado que el Gobierno de España parece perpetuar esta desigualdad al negociar privilegios con partidos independentistas, lo que, a su juicio, obstaculiza el progreso de la Comunitat Valenciana. En este contexto, el Consell seguirá adoptando medidas de eficiencia en el gasto y fomentando la recuperación económica para garantizar la estabilidad financiera y sostenibilidad de los servicios públicos.

Por último, es importante mencionar que la Dirección General de Financiación se encarga de la homogeneización de los datos de la IGAE para proyectar la evolución fiscal anual. Utilizando herramientas matemáticas y econométricas, esta operación permite prever la tendencia de reducción del déficit, teniendo en cuenta diversos factores como los incrementos salariales y las transferencias a cuenta.