Un grupo de científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora aplicación móvil destinada a la detección temprana de enfermedades y plagas que afectan a los naranjos. Este avance promete revolucionar la forma en que los agricultores pueden proteger sus cultivos.
Según un comunicado oficial de la universidad, la app ha alcanzado un impresionante índice de aciertos del 99,58% en el diagnóstico de enfermedades como melanosis, puntos negros, chancro y verdeada, lo que subraya su utilidad en el campo de la agricultura citrícola.
Jaime Lloret, catedrático del departamento de Comunicaciones de la UPV, ha destacado la importancia de esta herramienta, diseñada específicamente para los agricultores de naranjas. Lloret afirmó que el objetivo del equipo es ofrecerles una solución accesible que mejore tanto la productividad como la salud de sus cultivos.
Esta aplicación permite a los agricultores llevar a cabo un análisis detallado de la salud de sus árboles, facilitando la identificación de problemas en etapas tempranas para que puedan ser abordados antes de que causen daños mayores y pérdidas económicas significativas.
El equipo de investigadores del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la UPV, conformado por Arman Foroughi, José Mª Jiménez y Jaime Lloret, ha iniciado esta iniciativa tras estudiar y evaluar las limitaciones de aplicaciones existentes, buscando superarlas con su novedosa propuesta.
El resultado es una app que no solo ofrece una mejor precisión en los diagnósticos en comparación con sus predecesoras, sino que también es más eficiente en recursos computacionales, no requiere conexión a internet y se puede utilizar directamente en teléfonos móviles al permitir la carga de imágenes de naranjas y hojas para su análisis.
Compatibilidad es otra de las virtudes de esta herramienta, que opera en diversos sistemas, incluidos iOS, Android, Windows, Linux y Raspberry Pi. Además, el equipo ha creado una versión adicional para ordenadores y Raspberry Pi, especialmente diseñada para grandes plantaciones, la cual puede enviar resultados de diagnóstico diariamente por correo electrónico al usuario.
La aplicación se basa en un modelo de aprendizaje profundo, una avanzada técnica de inteligencia artificial que emplea redes neuronales para formar patrones y realizar predicciones. Su entrenamiento se llevó a cabo con un catálogo estandarizado que incluye más de 5,000 imágenes, permitiendo un ajuste preciso del modelo para mejorar la tasa de aciertos.
Este modelo ha demostrado ser capaz de identificar no solo las naranjas, sino también determinar su estado de salud y detectar hasta ocho enfermedades o plagas que podrían afectarlas, tanto en la fruta como en las hojas.
Mirando hacia el futuro, el equipo de la UPV planea expandir los usos de su aplicación, considerando incluirla en robots y drones inteligentes que puedan realizar diagnósticos de enfermedades y manchas en los cultivos. También se busca integrar el software con sistemas de irrigación y fertilización, y redes de sensores de gas, para abordar otros problemas agronómicos.
La investigación que ha llevado a la creación de esta aplicación ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, lo que resalta la importancia de fomentar la innovación tecnológica en el sector agrícola.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.