En València, el 25 de marzo, se ha establecido un interesante convenio entre la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Universitat de València, que tiene como objetivo el estudio en profundidad de los ríos de la región. Este acuerdo se enfocará en aspectos relevantes como las características hidrológicas y morfológicas, así como la biodiversidad y el impacto de las actividades humanas en estos ecosistemas. Asimismo, se prevé incluir la rica cultura y el paisaje que estos ríos han moldeado a lo largo de los años.
El convenio fue oficialmente anunciado este martes en el Boletín Oficial del Estado, destacando que todos los hallazgos y materiales generados durante esta colaboración quedarán documentados en un compendio que tendrá un enfoque tanto científico como divulgativo. Esto permitirá que la información recopilada esté al alcance de un público más amplio, promoviendo un mayor conocimiento sobre nuestros recursos hídricos.
El equipo de investigación ESTEPA de la Universitat de València será el responsable de crear este documento y producir el material de divulgación relacionada con el enfoque de los ríos en el territorio de la CHJ. Por su parte, la Confederación aportará tanto la información necesaria como el financiamiento para llevar a cabo este ambicioso proyecto. El acuerdo prevé un presupuesto de 38.400 euros para el año 2025 y 58.400 euros para 2026, garantizando así los recursos imprescindibles para la investigación.
El proyecto se enmarca en la necesidad de mejorar la planificación de los recursos hídricos en esta área, ofreciendo a la CHJ la posibilidad de contar con una descripción detallada de los ríos que operan en su jurisdicción. La recolección de estos datos se plasmará en un documento técnico de gran utilidad para la gestión de los recursos hídricos.
Dentro del alcance del estudio se contemplan ríos de sistemas como el Cenia-Maestrazgo, Mijares-Plana de Castellón, Palancia-Los Valles, Turia, Júcar, Serpis, y las localidades de Marina Alta, Marina Baja y Vinalopó-Alacantí, todos vitales para la biodiversidad y la economía local.
El trabajo del equipo investigador se centrará en diversas metodologías, incluyendo la recolección de documentación, el trabajo de campo, entrevistas y la elaboración de cartografía temática. También se diseñará un Sistema de Información Geográfica para llevar a cabo un inventario y catalogación exhaustiva de los elementos identificados a lo largo del proceso de investigación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.