Compromís solicita un plan para regular la instalación de energías renovables y salvaguardar el entorno.

VALÈNCIA, 10 de agosto. En una reciente intervención en Les Corts, el grupo parlamentario Compromís ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) que busca instar al Consell a poner en marcha de manera "urgente" un Plan de Acción Territorial (PAT) diseñado específicamente para la instalación de energías renovables en la Comunitat Valenciana.
Según Vicent Granel, diputado de Compromís, el propósito de esta iniciativa es "configurar una planificación coherente que logre equilibrar la transición hacia energías más limpias con la protección del medio ambiente, la agricultura, el paisaje y los intereses de las comunidades impactadas", tal como se menciona en un comunicado de la coalición.
Granel ha señalado que esta propuesta surge en respuesta a la reciente "barra libre" otorgada por el Consell a los grandes proyectos energéticos, indicando que el actual desarrollo de instalaciones fotovoltaicas y eólicas está ocurriendo de manera desorganizada y sin supervisión pública adecuada.
A su juicio, el desafío no radica en el impulso de las energías renovables, sino en la falta de un orden y criterios claros: "En este momento, se están autorizando macropoyectos sin control en áreas agrícolas o paisajísticas, sin un plan territorial que estipule qué áreas son adecuadas y cuáles no. Es preocupante que los inversores decidan el futuro de nuestro territorio sin un marco regulador claro".
Un ejemplo de esta situación es lo que está ocurriendo en Onda, Castellón, donde "en un tramo de apenas cinco kilómetros se proyecta una concentración de grandes plantas fotovoltaicas que podría tener efectos perjudiciales tanto para el sector agrícola como para el paisaje". Granel destacó que organizaciones como ASOCIEX y la Unió de Llauradors han advertido que la producción citrícola en la zona podría enfrentar una pérdida económica de hasta 22 millones de euros por campaña.
El representante de Compromís expresó su preocupación por la situación en la que se encuentran los municipios, afirmando que "están desbordados y carecen de los recursos necesarios para regular o detener este crecimiento descontrolado". Para hacer frente a esta problemática, aboga por equipar a los ayuntamientos con herramientas legales y un plan claro, que necesariamente debe provenir de un Plan de Acción Territorial específico.
La PNL presentada incluye una serie de propuestas concretas para reorganizar el desarrollo energético, como la tramitación "urgente" de un PAT para energías renovables, modificaciones en la Ley de Simplificación Administrativa que permitan suspender licencias en situaciones de saturación o daños acumulados, y asegurar el cumplimiento de las garantías económicas para aquellos promotores que incumplen plazos o abandonan proyectos. Además, se busca acelerar la creación de un Catálogo de Paisajes del Vino para proteger áreas como las del Vinalopó, amenazadas por grandes parques energéticos.
"Nuestra intención no es detener la transición hacia energías más sostenibles, sino llevarla a cabo de manera adecuada. Anhelamos un modelo que incluya la participación de la comunidad local, con beneficios para la sociedad y que respete tanto la agricultura como el paisaje y el territorio", afirmó Granel, enfatizando en su discurso la importancia de no repetir los errores del urbanismo desmedido, esta vez con paneles solares y aerogeneradores.
Finalmente, desde la coalición hicieron hincapié en la necesidad de una planificación adecuada, señalando que "una correcta zonificación permitirá la autorización más ágil de proyectos, generando menos conflictos en comparación con el desorden actual" y defendiendo un modelo de energías renovables que sea "descentralizado, priorizando su implementación en cubiertas, áreas industriales degradadas y espacios ya planificados, con la colaboración activa de los ayuntamientos y la ciudadanía".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.