La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana ha anunciado que incluirá una partida específica en sus presupuestos de 2024 para el desarrollo de la innovación en el sector aeroespacial. Esta medida, según la consellera Nuria Montes, busca reforzar la apuesta estratégica del Consell por una industria especializada y de alto valor añadido.
El objetivo de esta nueva partida presupuestaria será promover la creación de un clúster aeroespacial en la Comunitat Valenciana y fomentar sinergias que impulsen el desarrollo e internacionalización de este sector en la región. Según la Generalitat, varias empresas valencianas están llevando a cabo proyectos que tienen el potencial de atraer importantes inversiones.
Cabe destacar que esta es la primera vez que la Generalitat destina de manera específica recursos a la importancia estratégica del sector aeroespacial regional. La relevancia de esta industria ha quedado patente recientemente, tras el exitoso lanzamiento del primer cohete español a la órbita espacial por parte de la empresa PLD Space, con sede en Elche.
Nuria Montes ha manifestado su orgullo ante este hito en la historia de España y ha destacado el potencial emprendedor de la región. Según la consellera, esto demuestra cómo las empresas valencianas son capaces de romper barreras y situarse en el centro de atención a nivel mundial.
Con el fin de consolidar el desarrollo de la industria aeroespacial en la Comunitat Valenciana, la Generalitat ofrecerá las futuras instalaciones del "hub" tecnológico del Puerto de Alicante para albergar las incubadoras de proyectos que promueve la Agencia Espacial Europea (ESA) en España. Esta parcela de 5.000 metros cuadrados, anteriormente ocupada por la empresa Pescados Amaro González, se convertirá en un espacio dedicado a la formación en tecnologías disruptivas, incluyendo un centro de formación en Inteligencia Artificial.
Para Montes, este proyecto encaja perfectamente en la estrategia del Consell de convertir los puertos de la Comunitat Valenciana en polos de atracción para empresas tecnológicas, ofreciendo oportunidades para la transferencia de conocimiento en tecnologías avanzadas.
Actualmente, la ESA cuenta con 16 viveros de empresas en Europa, dos de ellos en España (Madrid y Barcelona). Estas instalaciones tienen como objetivo maximizar la incorporación de tecnologías espaciales en la industria, mejorando así su competitividad y los servicios ofrecidos a los ciudadanos.