Expertos en ingeniería industrial advierten sobre la urgencia de reforzar la seguridad del sistema eléctrico.
VALENCIA, 29 Abr.
Tomás Játiva, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia (COGITI), ha manifestado su preocupación respecto al apagón nacional que tuvo lugar el pasado lunes en España. En sus declaraciones, afirmó que este incidente subraya la fragilidad de nuestra red eléctrica, señalando la urgencia de implementar soluciones más robustas que resguarden el sistema de incidentes extremos.
El decano también destacó que, aunque los mecanismos para restaurar el suministro funcionaron de manera adecuada, es imprescindible acelerar la inversión en tecnologías avanzadas de monitoreo y control. Esto permitirá reducir al mínimo la probabilidad de que situaciones como esta se repitan en el futuro.
El apagón, que oscureció al país de manera significativa, pone al descubierto nuestra crítica dependencia de la electricidad, según el comunicado emitido por la institución profesional. Este evento masivo fue causado por un fallo en cadena que afectó diversas líneas de alta tensión, lo que llevó a la desconexión automática de centrales eléctricas como medida de protección y culminó en la caída completa del sistema.
Las investigaciones preliminares sugieren que el incidente pudo estar relacionado con una grave sobrecarga en la red, sin descartar una serie de factores técnicos o incluso la posibilidad de intervención externa, según el COGITI.
En respuesta a la crisis, se activaron protocolos de recuperación que incluyeron la identificación del origen del problema, la reactivación de plantas que podían reiniciar sus funciones de manera autónoma y la reconstrucción de la red eléctrica desde los nodos principales hasta los usuarios finales.
Estas medidas son esenciales para garantizar una restauración segura del servicio. No obstante, Játiva advirtió que este proceso fue complicado, lo que provocó que la solución se extendiera a lo largo de varias horas.
En cuanto a infraestructuras críticas, como hospitales y aeropuertos, estos lograron mantener sus operaciones gracias a sistemas de alimentación de emergencia, como generadores automáticos. El decano enfatizó que esto resalta la necesidad de priorizar la seguridad en estas instalaciones vitales, ya que cualquier fallo podría tener graves repercusiones para la sociedad.
En relación con la preparación ciudadana, Játiva recomendó a los ciudadanos que dispongan de linternas, baterías externas, alimentos no perecederos y pequeños generadores domésticos. También sugirió que es vital revisar el cuadro eléctrico después de cortes prolongados para prevenir sobrecargas cuando se restablezca el servicio.
El decano subrayó que este apagón es un claro recordatorio de la importancia de la electricidad en nuestra vida diaria. Propuso fomentar la generación de energía en el hogar, incluidos el uso de paneles solares, y concienciar a la población sobre una gestión energética responsable.
Finalmente, Játiva concluyó que la situación actual no solo enfatiza la necesidad urgente de fortalecer nuestra infraestructura eléctrica, sino que también invita a un debate más profundo sobre temas de sostenibilidad y resiliencia frente a nuestra creciente dependencia de la energía eléctrica. Mientras tanto, los operadores continúan trabajando arduamente para asegurar la estabilidad del sistema y prevenir futuras interrupciones.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.