Crónica Valencia.

Crónica Valencia.

Pradas asegura ante la jueza que carecía de asesores en Emergencias y que debía ser la experiencia la que guiara la coordinación.

Pradas asegura ante la jueza que carecía de asesores en Emergencias y que debía ser la experiencia la que guiara la coordinación.

La exconsellera Salomé Pradas ha presentado ante la jueza de Catarroja una imagen del Cecopi correspondiente al día de la dana, buscando respaldar su argumento de que no había pantallas de televisión ni informativas en el lugar, lo que a su parecer comprometió la gestión de la crisis.

En su declaración, Pradas, quien se desempeñaba como consellera de Justicia e Interior, subrayó que su labor institucional no contaba con asesores especializados en Emergencias. Enfatizó que era fundamental que los expertos fueran los encargados de organizar la respuesta a la emergencia. Reconoció que hubiera sido "irresponsable" de su parte no seguir las indicaciones de los técnicos, lo que posteriormente podría haberla llevado a enfrentar cargos de prevaricación.

En su testimonio del 11 de abril, al que tuvo acceso Europa Press, Pradas mantuvo que carecía de experiencia en el manejo de crisis y que no tenía autoridad para dirigir operaciones de emergencia. Además, reclamó que la Confederación Hidrográfica del Júcar había fallado en proporcionar la información necesaria y negó que se hubiera esperado por el presidente Carlos Mazón para emitir un aviso de alerta al público.

Durante su declaración, que se limitó a las preguntas de su abogado, Pradas destacó que los planes de emergencia están diseñados para ser aplicados de manera automática, lo que implicaría que ella no tenía la capacidad técnica para tomar decisiones. Afirmó que el equipo a su disposición se limitaba a un jefe de gabinete, un jefe de prensa y asesores en otros temas, pero no contaba con la asesoría necesaria en emergencias.

Pradas relató que el comité asesor del Cecopi, donde estaba presente ella, así como la delegada del Gobierno, eran responsables de la coordinación. La exconsellera explicó que la normativa establece que al llegar a un nivel de emergencia 2, debe constituirse un comité de dirección que garantice una respuesta eficaz por parte de las administraciones. Resumió que, en esta situación, en lugar de un mando único, se debía seguir una dirección que asegurara la colaboración de todos los involucrados.

La exconsellera se defendió afirmando que estuvo comprometida desde el inicio de la emergencia, colaborando activamente con su equipo. Aseguró que las decisiones no dependen de una sola persona, sino que requieren escuchar y coordinarse con los expertos. Pradas argumentó que la catástrofe se vio influenciada por múltiples factores y que la respuesta se acomodó a la información disponible en cada momento.

Pradas también presentó evidencia fotográfica del Cecopi, donde explicó que solo contaban con una pantalla conectada por Webex y carecían de pantallas informativas. Describió el entorno como un espacio rudimentario y limitado, donde solo había un panel con una puerta y un pasillo pequeño con una cafetera.

En cuanto a la línea de tiempo de los eventos, Pradas dijo que delegó en su jefa de gabinete la tarea de hacer un seguimiento de la emergencia desde temprano y se comunicó con la alcaldesa de València para obtener información. Lamentó no haber sido convocada a una reunión de coordinación a las 9:30 con otras agencias y fuerzas de seguridad, considerando que hubiera facilitado una mejor organización.

En sus llamadas con la delegada del Gobierno, Pradas recordó que no consideraron activar la Unidad Militar de Emergencias (UME) a pesar de la presencia de bomberos en el terreno, dado que aún no se había declarado una emergencia de nivel 2. Sin embargo, cuando se confirmó el desbordamiento del río, le solicitó la activación de la UME, aunque esta se demoró tres horas en responder.

La exconsellera subrayó que recibió avisos de la CHJ en varias ocasiones, pero que la información nunca llegó al Cecopi de manera efectiva. El CCE, donde Pradas estuvo presente desde el inicio de la crisis, sufrió la falta de información y coordinación, lo que impactó en la respuesta a la emergencia.

En cuanto al uso del sistema de avisos ES-Alert, Pradas defendió que no funcionaba en aquel momento como un mecanismo útil para alertar a la población, dado que aún estaba en fase de prueba. Reiteró que en ningún momento se esperó a Carlos Mazón para tomar decisiones y que la demora en la comunicación se debió a un enfoque provisional, sumado a la variedad de factores que complicaban la situación.

Finalmente, Pradas reconoció que la línea de atención al 112 enfrentó problemas de saturación que afectaron la capacidad de respuesta, aunque el servicio estaba reforzado. Destacó que no recibió información directa desde otras localidades afectadas y concluyó que estuvo presente y haciendo lo posible en su rol institucional desde el primer momento.