Portavoz de Emergencias afirma que ES Alert se activó a las 17 horas, descartando que Cecopi operara aislado.
La reciente comparecencia de la responsable de prensa de Emergencias ante la jueza encargada de investigar la devastadora dana del 29 de octubre de 2024 ha revelado aspectos cruciales sobre la gestión de esta crisis en la localidad de Requena, Valencia. La jefa de prensa declaró que se contempló el envío de un mensaje de alerta a la población a las 17 horas de ese día, desestimando la idea de que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) estuviera desconectado de la realidad.
La testigo, que ejerce sus funciones a través de la Sociedad de gestión integral de los servicios de emergencia (Sgise), relató que su labor comenzó desde casa y posteriormente se trasladó a distintos puntos, incluido el Cecopi, donde se encargó de coordinar las solicitudes de información de los medios de comunicación. Esta declaración se llevó a cabo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, un órgano que investiga la gestión de unas inundaciones que han dejado 229 fallecidos y numerosos daños materiales.
Durante su testimonio, la jefa de prensa comentó que desde el 27 de octubre se había comenzado a alertar sobre un episodio meteorológico adverso, aunque no se disponía de detalles precisos sobre las alertas que se emitirían posteriormente. En ese momento, ya existía la previsión de una gota fría que estaba afectando la región.
En la jornada del 29, varios funcionarios se unieron al Cecopi, incluida la exconsellera de Emergencias, Salomé Pradas, quien también está bajo investigación. La testigo respondiendo a la jueza, mencionó que, si bien era plausible que algunas situaciones no se comunicaran al Cecopi, su percepción era que todos los involucrados eran conscientes de la extraordinaria naturaleza de los sucesos que estaban viviendo. “Mi sensación es que todos sabían que era una situación extraordinaria”, añadió.
La testigo también apuntó que aunque pudieron existir incidentes específicos sobre los cuales no se tenía información en el Cecopi, el uso de teléfonos móviles aseguraba que los miembros del equipo no estuvieran completamente aislados. "Estábamos allí precisamente para tomar medidas ante lo que sucedía", explicó.
Al ser inquirida sobre quién proporcionaba información sobre la evolución de la riada, la testigo aclaró que esta información provenía de diversas instituciones en el terreno, incluyendo bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y cuerpos policiales locales. Esto reflejó una clara dinámica de cooperación en la que ella misma participaba, ingresando y saliendo del Cecopi mientras tomaba notas pertinentes.
En sus anotaciones, la responsable de prensa registró discusiones sobre el envío de un mensaje de alerta bajo el sistema ES Alert para Requena, subrayando que, aunque no se mencionó directamente, interpretó que la conversación se refería a eso como un posible paso a seguir debido al riesgo del desbordamiento del río Magro.
Asimismo, manifestó que en sus experiencias anteriores en el Cecopi, la gestión de la comunicación siempre había sido similar, con la práctica de no grabar las conversaciones, sino de generar documentos de carácter interno que luego se compartían con los medios. Aclaró que su departamento no tenía el propósito de informar al Cecopi, sino de transmitir información oficial al público.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.